top of page

Teatro Barroco

 

Entre los rasgos de la nueva comedia destacan el mezclar lo trágico con lo cómico, romper las unidades de tiempo y lugar para crear más dinamismo en la acción, buscar variedad estilística y métrica, y dividir las obras en tres actos en vez de cinco, como se solía hacer a principios del siglo XVI. Los temas de estas comedias son muy variados, pero el principal es, sin duda, el honor, y hay comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enredo, mitológicas, etc.

Otro gran cambio es que la representación de la comedia pasa de un tablado desmontable a un corral, que es el patio interior de una casa particular. Este nuevo formato tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de corrales aumenta rápidamente y el teatro se convierte en un negocio lucrativo.

 

El teatro fue el género literario más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII.

Se formaron compañías teatrales y , en algunas ciudades, se abrieron locales dedicados a las representaciones: los corrales.

Las obras duraban dos o tres horas, y se representaban por la tarde para aprovechar la luz del día. El escenario nunca quedaba vacío, ya que entre los actos se representaban todo tipo de actuaciones.

Ese deseo de satisfacer los gustos y exigencias del público fue lo que impulsó a Lope de Vega a renovar el teatro español de la época.

Hacia 1590, Lope de Vega, establece las pautas de la comedia nueva.

Para él la acción de una comedia debía ser rápida y el público debía poder identificarse fácilmente con las costumbres y los valores de los personajes.

La renovación teatral de Lope de Vega se caracteriza por los siguientes puntos:

• Mezcla  lo trágico y lo cómico en una misma obra

• Ruptura de la regla de las tres unidades

Los humanistas del Renacimiento habían establecido que la obra teatral debía limitarse a una única acción (unidad de acción) y ésta debía desarrollarse en el tiempo máximo de un día (unidad de tiempo) y en un solo espacio o lugar (unidad de lugar).

Lope de Vega, por el contrario introdujo acciones paralelas y secundarias que sirvieran de contraste a la principal.

Amplió el tiempo de la obra para poder presentar todos los sucesos posibles y situó la acción en múltiples escenarios para poder dar mayor variedad al espectáculo.

• División de la obra en tres actos (en lugar de los cinco de la dramática clásica.)

Estos tres actos solían corresponder, respectivamente, a cada una de las fases del argumento: planteamiento, desarrollo y desenlace. Los actos o jornadas se dividen a su vez en breves escenas.

• Introducción del personaje del gracioso o figura del donaire

Normalmente era un criado del galán protagonista, encargado de ofrecer la réplica cómica a las palabras, ideas o sentimientos de su amo.

• Inclusión en la obra de elementos líricos (canciones populares, bailes...)

• Los temas más importantes son:

El honor o la honra: Es decir, el buen nombre personal o familiar.

• El amor: La conquista de una dama por el galán es el eje de la trama de numerosas comedias.

Visitá un corral (teatro de la época barroca) virtual     Haz Click Aquí

Corrales Barrocos

MATERIA

Realización Audiovisual

PROFESOR

Javier Grillo

COLEGIO

Instituto San Antonio

de Padua

  • Facebook Grunge
  • YouTube Ronda Negro
¡SEGUINOS!

© 2014 by Lukalú created with Wix.com

bottom of page