top of page

Literatura Barroca

 

En la literatura del Barroco predominan los contrastes entre: luz y oscuridad, materia y espíritu, lujo y miseria.

 

  • Temas

Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora. La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos)

 

  • Finalidad

El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr esto, recurre a un lenguaje complejo y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

 

En la prosa, se cultivan intensamente la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela corta, como las novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y morisca, pero surge la novela cortesana, que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos. Baltasar Gracián se dedica a la prosa didáctica que tiene un fin moralizador. Sus obras más conocidas incluyen El Criticón y el Oráculo manual y arte de prudencia.

 

La obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es El Quijote, en el que el desegaño tan representativo de este período resalta sobre todo en la segunda parte cuando el mundo caballeresco de su protagonista comienza a desmoronarse, lo trágico se yuxtapone a lo cómico y los personajes reflejan la realidad del declive de la sociedad del siglo XVII. 

 

Se formaron diversas escuelas nacionales, cada una con sus peculiaridades, hecho que fomentó el auge de las lenguas propias  del lugar o país de nacimiento de la persona y el progresivo abandono del latín.

 

En Italia, la literatura tuvo predominio de la religión sobre el humanismo. Su principal sello lingüístico fue el uso y abuso de la metáfora con preferencia por lo deforme sobre lo bello.

La principal corriente fue el marinismo —por Giambattista Marino—, un estilo complicado y exagerado que pretende sorprender por el virtuosismo del lenguaje, sin prestar especial atención al contenido. Para Marino, «el fin del poeta es el asombro»y su principal obra es Adonis (1623).Otros poetas marinistas fueron: Giovanni Francesco Busenello, Emanuele Tesauro, Cesare Rinaldi, Giulio Strozzi, etc.91

 

En Francia surgió el preciosismo, una corriente similar al marinismo que otorga especial relevancia a la riqueza del lenguaje, con un estilo elegante. Estuvo representado por Isaac de Benserade y Vincent Voiture en poesía, y Honoré d'Urfé y Madeleine de Scudéry en prosa.

 Más adelante surgió el clasicismo, Su iniciador fue François de Malherbe, cuya poesía racional y excesivamente rígida le restaba cualquier atisbo de emocionalidad, al que siguieron: Jean de La Fontaine, un impecable fabulista, de intención didáctica y moralizadora; y Nicolas Boileau-Despréaux.

 

En Inglaterra surgió el eufuismo —por Eufues o la Anatomía del Ingenio, de John Lyly (1575)—, una corriente que presta más atención a los efectos lingüísticos que al contenido, y que mezcla elementos de la cultura popular con la mitología clásica. Este estilo fue practicado por Robert Greene, Thomas Lodge y Barnabe Rich.

 

En Alemania pese a la división del territorio en numerosos estados, surgió una conciencia nacional de la lengua común, que fue protegida a través de las Sprachgesellschaften(«sociedades de la lengua»). 

En el terreno de la lírica destacaron las denominadas Primera escuela de Silesia, representada por Martin Opitz, Paul Fleming,Angelus Silesius y Andreas Gryphius, y la Segunda escuela de Silesia..

 En la narrativa destaca igualmente Lohenstein, autor de la primera novela alemana plenamente barroca (La maravillosa historia del gran príncipe cristiano alemán Hércules), y Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen, autor de El aventurero Simplicíssimus (1669), una novela costumbrista similar al género picaresco español.95

 

En Holanda, la independencia de España supuso una revitalización de la literatura, donde el siglo XVII suele ser descrito como la «Edad de oro» de la letras neerlandesas. Sin embargo, estilísticamente la literatura holandesa de la época no encaja del todo en los cánones del Barroco, debido principalmente a las peculiaridades sociales y religiosas de este país, como se ha visto en el resto de las artes. En Ámsterdam surgió el denominado Muiderkring («Círculo de Muiden»), un grupo de poetas y dramaturgos liderado por Pieter Corneliszoon Hooft, escritor de poesía pastoral y de tratados de historia, que sentaron las bases de la gramática holandesa.

 

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo

La vida del Buscón

La vida del Buscón

Novela picaresca de Quevedo

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha

Autor: Miguel de Cervantes

Giambattista Marino

Giambattista Marino

Fundador de la corriente marinista

Adonis: principal obra de G. Marino

Adonis: principal obra de G. Marino

Isaac de Benserade

Isaac de Benserade

Representante de el preciosismo

François de Malherbe

François de Malherbe

Iniciador del clasicismo

Jean de La Fontaine

Jean de La Fontaine

Fabulista de la corriente clasicista

Nicolas Boileau-Despréaux

Nicolas Boileau-Despréaux

John Lyly

John Lyly

Iniciador del eufismo

Martin Opitz

Martin Opitz

Representante de la escuela de Silesia (Alemania)

Lohenstein

Lohenstein

Autor de la primer novela alemana barroca

Hans von Grimmelshausen

Hans von Grimmelshausen

Autor destacado en la narrativa alemana

Pieter Corneliszoon Hooft

Pieter Corneliszoon Hooft

Escritor de poesía pastoral y de tratados de historia (Holanda)

MATERIA

Realización Audiovisual

PROFESOR

Javier Grillo

COLEGIO

Instituto San Antonio

de Padua

  • Facebook Grunge
  • YouTube Ronda Negro
¡SEGUINOS!

© 2014 by Lukalú created with Wix.com

bottom of page