
BARROCO
Lope de Vega
Lope de Vega declaró en uno de sus poemas haber escrito 1500 comedias.
Actualmente se reconocen como auténticas 314 comedias, y se le atribuyen, de forma dudosa otras cien, aproximadamente.
Para Lope de Vega, el fin principal del teatro es entretener al público. Por eso encontramos en sus obras acción y emoción dramáticas.
Los personajes más habituales suelen ser:
-
Un noble que no cumple con sus obligaciones o que abusa de su poder, por lo que merece castigo.
-
La dama, personaje que es objeto de conflicto.
-
Un caballero, que puede ser esposo o padre de la dama y que debe vengar cualquier ofensa.
-
El villano, el hombre del pueblo, a veces con un papel secundario, pero otras como símbolo de honra.
-
El gracioso. Es la contrafigura del protagonista masculino, a menudo su criado y consejero. Tiene un carácter práctico, actúa con desenvoltura y se expresa de forma cómica. Consigue así divertir al público y realzar al héroe por contraste.
-
El rey, personaje al que todos respetan porque es quien termina impartiendo justicia.
Los desencadenantes del drama son el amor, entre personajes de la misma clase social, y el honor o la honra. Cualquier ofensa al honor debía vengarse incluso a riesgo de perder la vida.
Suele clasificarse su obra en cinco grandes grupos:
Comedias sobre temas históricos y legendarios españoles.
Destacan las siguientes:
Fuenteovejuna: Sobre la sublevación de todo un pueblo contra los abusos del comendador Fernán Gómez, el acuerdo de todos los vecinos de no revelar la identidad de los que dieron muerte al tirano y la aprobación final de la decisión popular por parte del rey Fernando.
El caballero de Olmedo: Sobre el asesinato del caballero don Alonso, cuyo trágico final había sido anunciado por unos misteriosos pronósticos. Peribáñez y el comendador de Ocaña: El protagonista, un villano rico, para defender su honra, mata al comendador, que había intentado acercarse a su mujer. El rey aprueba y elogia su acción.
El mejor alcalde, el rey: El rey ordena matar a un noble después de haberle hecho casar con una aldeana a la que había ofendido.
Comedias costumbristas de asunto inventado.
Desarrollan animados argumentos de intriga y enredo, frecuentemente de carácter amoroso.
Comedias de capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano...
Comedias ambientadas en un medio rural: El villano en su rincón
Comedias mitológicas. El laberinto de Creta
Comedias de historia y leyenda extranjeras: El castigo sin venganza
Entre las obras de tema religioso, escribió unos 50 autos sacramentales, de los cuales destacan La
buena guarda y Lo fingido verdadero