top of page

La escultura barroca española se caracterizó fundamentalmente por:

 

• La temática tratada es casi exclusivamente religiosa, solo en el ámbito de la corte habrá escultura monumental. Los temas mitológicos y profanos estarán ausentes.

• Se siguen realizando retablos, donde aparecen figuras exentas y algunas veces en bajorrelieve.

• Los artistas destacan en el campo de la imaginería: figuras exentas para iglesias, conventos y “pasos” para las procesiones de Semana Santa.

• El material más empleado es la madera, siguiendo la tradición hispana, se abandonará la técnica del estofado a lo largo de este periodo.

• Desarrollo del sentido realista, las imágenes aparecen con ricas vestiduras, cabellos reales, ojos y lágrimas de cristal.

• Los artistas logran la expresión de los sentimientos en las figuras: dolor, angustia, muerte, extasíes.

• La finalidad de las esculturas es sugerir una profunda emoción religiosa en el espectador.

 

En el siglo XVII, podemos distinguir dos escuelas principales, a continuación se exponen las características diferenciadoras de una y otras. 

ESCUELA CASTELLANA
 

Realismo exagerado

Plasmación del dolor y la crueldad, con abundancia de sangre.

Dinamismo.

Tendencia a la caricatura en los personajes malvados

Fuerte modelado.

Rostros expresivos.

Centros: Valladolid y Madrid.

ESCUELA ANDALUZA

 

Huida de la exageración.

Realismo un tanto idealizado.

Serenidad.

Imágenes equilibradas.

Modelado suave.

Belleza y equilibrio.

Centros: Sevilla, Granada, Málaga.

Gregorio Fernandez

Gregorio Fernandez

(1576-1636)

Cristo Yacente (1614)

Cristo Yacente (1614)

Bautismo de Cristo (1630)

Bautismo de Cristo (1630)

San Bruno (1652)

San Bruno (1652)

Cartuja de Miraflores

Cartuja de Miraflores

Juan Martínez Montañés

Juan Martínez Montañés

(1568-1649)

El Cristo de la Clemencia (1603)

El Cristo de la Clemencia (1603)

De: Juan Martínez Montañés

Inmaculada (1628-31)

Inmaculada (1628-31)

De: Juan Martínez Montañés

Alonso Cano

Alonso Cano

(1601-1667)

La Inmaculada del Facistol (1655)

La Inmaculada del Facistol (1655)

De: Alonso Cano

La Magdalena Penitente (1664)

La Magdalena Penitente (1664)

De: Pedro de Mena

La caída

La caída

De: José de Mora

MATERIA

Realización Audiovisual

PROFESOR

Javier Grillo

COLEGIO

Instituto San Antonio

de Padua

  • Facebook Grunge
  • YouTube Ronda Negro
¡SEGUINOS!

© 2014 by Lukalú created with Wix.com

bottom of page